Escudo de la República de Colombia

 

¿QUÉ ES EL PLEI?

 

El Plan Estratégico Institucional (PLei) es un instrumento del Sistema de Planeación de la Universidad Nacional de Colombia que orienta y facilita a la comunidad universitaria el ejercicio de la planeación institucional. Constituye la visión, las políticas, los ejes estratégicos, los objetivos y las grandes metas que orientarán el desarrollo institucional al largo plazo. Debe ser el resultado de un proceso de construcción colectiva, que le dé sentido y compromiso de continuidad a la gestión de la Universidad, fijando un derrotero de desarrollo institucional a las diferentes administraciones rectorales y a los diversos niveles de la Universidad.

 

 

 

   

¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR?

 

1. Dirigirte a http://retosplei.unal.edu.co para conocer los retos PLEI 2034.
2. Registrate con tu correo @unal.edu.co. Si eres externo a la UNAL, también puedes ingresar con tu correo personal o empresarial.
3. Aporta ideas innovadoras para resolver los retos.
. Conoce las propuestas que han consolidados las mesas PLEI.
4. Comenta las ideas de otros participantes.

 

 

   

PREGUNTAS FRECUENTES.

 

 

  1. ¿Qué es PLei?

 

El Plan Estratégico Institucional (PLei) es un instrumento del Sistema de Planeación de la Universidad Nacional de Colombia que orienta y facilita a la comunidad universitaria el ejercicio de la planeación institucional. Constituye la visión, las políticas, los ejes estratégicos, los objetivos y las grandes metas que orientarán el desarrollo institucional al largo plazo. Debe ser el resultado de un proceso de construcción colectiva, que le dé sentido y compromiso de continuidad a la gestión de la Universidad, fijando un derrotero de desarrollo institucional a las diferentes administraciones rectorales y a los diversos niveles de la Universidad.

 

  1. ¿A qué fecha se piensa proyectar el PLei?

 

El Acuerdo 238 de 2017 del Consejo Superior Universitario "Régimen de Planeación y de Evaluación Permanente de Resultados de la Universidad Nacional de Colombia" define que El Plan Estratégico Institucional deberá comprender como mínimo cuatro (4) períodos rectorales. Para el caso del Primer Plan Estratégico Institucional de la Universidad se ha definido que el Plan tenga un horizonte que abarque cinco (5) periodos Rectorales, lo que implica proyectarlo a 2034.

 

  1. ¿Qué dependencias de la UNAL lideran la construcción del PLei?

 

Desde el nivel nacional, la Dirección Nacional de Planeación y Estadística (DNPE) lidera la construcción colectiva de este instrumento, definiendo la metodología de trabajo y los lineamientos orientadores para la construcción del Plan. Sin embargo, al ser un proceso de construcción de abajo hacia arriba, las sedes, respetando los lineamientos generales definidos pero considerando sus propias capacidades y particularidades, deben establecer su propio recorrido en esta causa. Por lo tanto, las Vicerrectorías de Sede y sus Oficinas de Planeación y Estadística, en el caso de las Sedes Andinas, y las Direcciones de Sede y sus Asesores de Planeación, en el caso de las Sedes de Frontera, también son importantes líderes en este proceso.

 

  1. ¿Quiénes pueden aportar a la construcción del PLei?

 

La construcción del PLei es un ejercicio abierto y colectivo, que implica un proceso de formulación de abajo hacia arriba, en donde pueden participar tanto los integrantes de la comunidad universitaria (docentes, estudiantes, administrativos, egresados y pensionados) como la sociedad nacional.

 

  1. ¿Qué son los Objetivos Estratégicos del PLei?

 

El PLei está compuesto por diez (10) objetivos estratégicos, a partir de los cuales se organiza la discusión y la participación. Estos objetivos abarcan asuntos como gestión, gobernanza, inclusión, construcción de nación, formación integral, relacionamiento, entre otros. Para conocer en detalle los objetivos y como se agruparon para organizar las discusiones, visite el sitio web del PLei http://plei2034.unal.edu.co/

 

  1. ¿Quiénes conforman el equipo de expertos y cuál es su función?

 

Con el propósito de redactar los primeros documentos del proceso de construcción colectiva del PLei, base para las discusiones que se realizarán en las Sedes, se conformó un equipo de expertos, convocados o invitados por la Rectoría y la Dirección Nacional de Planeación y Estadística. Estos expertos son docentes activos o pensionados de la Universidad, reconocidos por una importante trayectoria y logros académicos.

 

  1. ¿Quiénes son los líderes responsables de sede y cuál es su función?

 

En el caso de las Sedes Andinas, la Vicerrectoría de Sede y la Oficina de Planeación y Estadística y en el caso de las Sedes de Frontera, las Direcciones de Sede y su Asesor(a) de Planeación, deberán definir un “Líder responsable de Sede” para cada objetivo estratégico o agrupación de objetivos estratégicos. Estos líderes responsables de sede, además de ser conocedores de los asuntos que han de abordar, tienen como función inicial enriquecer, en coordinación con el experto, los documentos base para la discusión. Así mismo, los líderes responsables de sede serán quienes coordinen las mesas de trabajo en las sedes y a sus integrantes. También coordina la redacción y entrega de los documentos de Sede que el proceso requiera.

 

  1. ¿Qué espacios existen para aportar el PLei?

 

En las diferentes sedes de la Universidad Nacional de Colombia (Amazonía, Bogotá, Caribe, De La Paz, Manizales, Medellín, Orinoquía, Palmira y Tumaco), se realizarán mesas de trabajo, lideradas y coordinadas por los líderes responsables de Sede. En estas mesas la comunidad universitaria y actores externos a la Universidad discutirán y harán propuestas sobre los asuntos que abarcan los 10 objetivos estratégicos. Así mismo, la plataforma UNAL Innova continuará siendo un canal abierto para facilitar la participación y la ideación.

 

  1. ¿Qué son los Grupos PLei y quiénes los componen?

 

Los Grupos PLei son los encargados de facilitar los espacios y las actividades para la ideación colectiva del Plan Estratégico Institucional en las diferentes sedes de la universidad. La Vicerrectoría de Sede y la Oficina de Planeación y Estadística en el caso de las Sedes Andinas; y las Direcciones de Sede y su Asesor(a) de Planeación en el caso de las Sedes de Frontera, articuladamente con los líderes responsables de sede, y de acuerdo con sus capacidades como sede, deberán definir los integrantes del Grupo PLei de sede. Serán grupos integrales (miembros conocedores de los temas que se están tratando en los objetivos estratégicos, por miembros conocedores del proceso de planeación estratégica y por miembros que puedan ser facilitadores logísticos de las discusiones) y multiactores (docentes, estudiantes, pensionados, egresados y administrativos).

 

  1. ¿Cómo consulto la fecha y hora de las mesas de trabajo convocadas por los Grupos Plei?

 

En la página web del PLei se publicará la información de las mesas de trabajo convocadas en las sedes de la universidad: http://plei2034.unal.edu.co/

 

  1. ¿Cuándo se crearán las mesas de trabajo de los Grupos PLei?

 

Está programado que las mesas de trabajo de los Grupos PLei en las sedes se convoquen entre febrero y marzo de 2020.

 

  1.  ¿En dónde puedo consultar los avances en torno al PLei?

 

En el sitio web http://plei2034.unal.edu.co/ puede hacer veeduría de los avances y resultados de la construcción colectiva del Plan Estratégico Institucional.

 

  1. ¿Cuándo se publicará el PLei?

 

Está programado que en diciembre de 2020 se presente la propuesta definitiva de Plan Estratégico Institucional al Consejo Superior Universitario para su aprobación. Una vez aprobado, se procederá a su publicación. Sin embargo, a lo largo de todo el proceso se estarán socializando los avances.

 

  1. ¿Qué garantiza que el PLei se cumpla en el tiempo?

 

El Acuerdo 238 de 2017 del Consejo Superior Universitario "Régimen de Planeación y de Evaluación Permanente de Resultados de la Universidad Nacional de Colombia" es la norma que garantiza el cumplimiento del Plan Estratégico Institucional durante su vigencia. Establece en su Artículo 23, que el Plan Global de Desarrollo será el instrumento de concreción del Plan Estratégico Institucional en cada uno de los periodos de gestión rectoral, lo que por sí implica ya una obligatoria armonización de los instrumentos. Asimismo, define una nueva instancia, el Comité Nacional de Planeación Estratégica, para que conceptúe sobre la armonización de la propuesta de Plan Global de Desarrollo presentada por el Rector o Rectora de turno, con el Plan Estratégico Institucional vigente. De igual forma, esta instancia debe participar al menos cada tres años, en el seguimiento y evaluación del PLei. Finalmente, la Dirección Nacional de Planeación y Estadística deberá coordinar un seguimiento regular al Plan Estratégico Institucional.

 

Pero más allá de la normatividad, el proceso de construcción colectiva del PLei invita a establecer un consenso en la comunidad universitaria sobre cómo las cosas pueden cambiar para mejor, que la transforme, anime y movilice (a la comunidad) respecto a los compromisos y el trabajo que implica el cumplimiento del Plan a 2034.